Se escribe:
B 1.
En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre.
2.
Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también.
3.
En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de
indicativo de los verbos de la
primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo
del verbo ir: iba, ibas, íbamos e iban.
4.
En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus derivados,
como en atribuir, atribuyó y
atributo o en distribuir, distribuía y distribución.
5.
En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en bicolor o bisnieto.
6.
En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo. (Véase
v)
C 1. Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z)
2.
En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como en nueces,
luces, peces.
3.
En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con
e, i, así cacería, derivado de cazar.
4.
En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo de los verbos
terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar.
5.
En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito.
6.
Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo /k/, como
casa, precaución, cosa, recorrer,
cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo
o acróstico. (Véanse q y k)
G 1. Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en general, género, gitano, gimnasia.
2.
Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo,
gato, gota, gorro, gusto o
guante.
3.
Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en
guerra, llegué, anguila o águila. (Véanse j y x)
H En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro.
J 1. Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g)
2.
Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o jirafa.
3.
En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que
siga comience con a, o, como protejo del
verbo proteger o surja de surgir.
4.
En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje.
K En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano.
N nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.
Q Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo /k/, como en queso, quien, quince, poquito o ataque.
R 1. En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro.
2.
Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba representa también
el fonema anteriormente descrito, como
en subrayar, alrededor, enredo o israelita.
3.
En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de
guión a una palabra, como en greco-romano o pre-romántico.
RR 1. Entre vocales, como en errar, corroer.
2.
En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un
prefijo de cierta palabra, como en
grecorromano o prerromántico.
V 1. Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir.
2.
En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco
usual) de los verbos estar, andar,
tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener,
entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve.
3.
En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir,
como voy, vayas, ve.
4.
En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’, como
en vicepresidente, vizconde o
virrey.
X 1. Cuando representa la combinación de fonemas /ks/, como en éxito o léxico.
2.
Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas
amerindias, especialmente
del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en xocoyote,
Xochimilco o cacaxtle.
3.
Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos de México,
Xalapa o Xalisco.
Y 1. En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir.
2.
En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no
se pronuncie como consonante, como
fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.
3.
Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba.
Pero hay otros casos en que
es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular
del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de indicativo de errar) de
hierro (sustantivo o primera persona
singular de indicativo de herrar).
Z 1. Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.
2.
En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas
las del presente de
subjuntivo de los verbos que acaban en -acer,-ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.), como complazco,
agradezco, conozco, traduzco.
3.
En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar,
fertilizar, aromatizar o
sintonizar.
4.
En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan la cualidad
o la capacidad de algo, como
pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo.
5.
En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo,
gustazo.
6.
En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo
o negruzco.
7.
En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos sustantivos,
como fertilizador, aromatizador,
fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante.
8.
En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o relación
duradera, como cacicazgo o compadrazgo.
Hola compañera, considero que tu blog está muy completo y que supiste elegir la información, creo que el tema que abordas es muy importante para la comunidad universitaria en especial en la UACJ ya que, un estudio publicado no hace mucho confirmo que una gran parte de dicha comunidad universitaria, no respeta las reglas ortográficas en los textos debido a esa falta de conocimientos. Muchas gracias por compartirnos tu blog.
ResponderBorrarCreo que es mi favorito, te felicito por tu tema, que ha pesar de estar en la universidad al igual que yo existen muchos estudiantes con mala ortografía. muchas gracias por compartir la información te felicito.
ResponderBorrar